CABARECHT
SI PUEDE OLVIDAR QUE ESTÁ HECHO COMO UN HOMBRE.”
Bertolt Brecht
Un espectáculo que, con el gusto por la paradoja y la provocación propio del lenguaje Drag, investiga la corruptibilidad del hombre y la relación entre moral y dinero, entre amor y poder.
Tres Drag Queens nos conducen en un viaje que revela las contradicciones e hipocresías de la sociedad, fusionando el Mundo Drag con el Espectáculo de Variedades, el Cabaret y el Teatro Físico. El título hace un guiño a las obras de Bertold Brecht y Kurt Waill que, en conjunto, han generado un nuevo lenguaje artístico donde la protesta política y civil se combina con el atractivo desenfado musical del Cabaret. Los espectáculos Drag de hoy en día, al igual que el cabaret de entonces, combinan la ironía y la cultura pop con latigazos satíricos sobre todos aquellos prejuicios, falsedades e imposiciones sociales propias de la sociedad contemporánea. En particular, aquellas imposiciones vinculadas a los roles de género, son burlados y desvirtuados en el Drag, revelando su naturaleza de construcción social. La fuerza artística y expresiva de los códigos del Drag en CABARECHT hacen que el espectáculo sea capaz de comunicarse con un público diverso e internacional.
De repente, el ambiente cambia: sobre las notas luminosas y dinámicas de la canción “Puttin ‘On The Ritz”, entre videoproyecciones y lentejuelas, aparecen claramente nuestras tres guías: Hope Nomore, Faith Faker y Charity Lost, tres Drag Queens que, a través de una coreografía dinámica y juguetona, van diseñando el espacio escénico. En CABARECHT, los nombres elegidos para nuestras protagonistas representan las contradicciones, desilusiones e hipocresías que ellas encarnan.
El ambiente vuelve a transformarse. Una voz en off, perentoria, llama al orden a nuestras Drag Queens. La Voz; tal vez una Diosa, o un Gran Hermano, o simplemente la voz de la Red, invita a nuestros anfitriones a presentarse al público y a comenzar rápidamente aquello para lo que fueron llamados: el Canto del Hombre.
A través de tres temas de la tradición cabaretera y los espectáculos de Variedades de los años 30, jugaremos con la siempre controvertida relación entre el hombre y el dinero. La escena se transforma y nos transporta al Berlín de los años 30. Pero “La Voz” (en off) interrumpe todo regañando a Hope, Charity y Faith. Sobre las notas de “Falling in love again”, se presenta el nuevo cuadro. Las notas melancólicas y persuasivas de la pieza extraída de “L’angelo azzurro” modifican el espacio. La música se convierte en una milonga apasionante y las tres Drag Queens se desvanecen lentamente. El vídeo se convierte en el protagonista.
La mujer es el centro de este cuadro.
El escenario está abarrotado de sillas. Entran tres personajes que recuerdan a las maitresses de antaño. Serán estas tres figuras las que narrarán al público, a través de momentos musicales, diferentes historias de mujeres: mujeres amadas, mujeres poseídas y a menudo explotadas, mujeres asesinadas por su propio hombre.
El cuadro termina con las notas de “Sposa son disprezzata” de Antonio Vivaldi: una estructura/falda gigante, una danza desesperada que da voz, a través de una veintena de movimientos coreográficos, al grito de auxilio sofocado de toda mujer víctima de abusos y violencia.
Las imágenes de mujeres maquilladas/embellecidas/radiantes son diseccionadas y yuxtapuestas con imágenes de mujeres golpeadas y abusadas. El maquillaje beauty es combinado con el moretón, el pintalabios con los hematomas, la media de red con las vendas.
La escena se transforma nuevamente gracias a las tres protagonistas para explorar el siguiente cuadro: El Poder. Los paneles en movimiento, manipulados por nuestras artistas, crean una partitura coreográfica que fragmenta, captura y centra la atención en imágenes de guerras y destrucción.
En el final, “La Voz” toma las riendas del espectáculo, preparándose para revelar la moraleja de todo el espectáculo. Hope, Faith y Charity se desnudan lentamente y escuchan lo que dice “Ella”. Pero cuando la narración está a punto de llegar al verdadero significado, a la resolución de todos los problemas, las tres Drags desenchufan la conexión y “la Voz” se detiene abruptamente dejando su discurso inconcluso.
Las luces se apagan.
Estrechamente conectadas con la estructura dramatúrgica, las proyecciones de video son parte integral del espectáculo, al igual que la música, los intérpretes y la maquinaria.
La proyección viene derramada sobre diferentes espacios escénicos; con superficies vacías y llenas, las imágenes se desmontan, transforman, multiplican.
Las videoproyecciones se convierten a su vez en escenarios virtuales, siempre en movimiento y en continua transformación.
La imagen proyectada se encuentra a veces sobre una pantalla fija. Otras veces, se proyecta sobre los cuerpos o paneles en movimiento, los cuales, siendo manipulados por los propios performers, crean proyecciones dinámicas en movimiento.
MÚSICA:
Basándose en el repertorio de baladas de los años 30 y 40, conectado con piezas contemporáneas y sonidos electrónicos, la música completa la relación entre los diferentes medios, al igual que las estructuras escénicas y las proyecciones.
Las canciones utilizadas están tomadas de las provocativas baladas de Bertold Brecht y Kurt Weill, canciones que en ésta ocasión se presentan bajo una nueva y cautivadora forma, re-arregladas ad hoc con sonidos contemporáneos.
El sabor añejo de toda la banda sonora, compensado con los arreglos originales del espectáculo, da vida a una composición que se convierte en un auténtico elemento dramatúrgico.
ESCENOGRAFÍA:
El trabajo con maquinarias y decorados continúa y desarrolla las investigaciones realizadas por la Compañía en todos sus espectáculos.
La escena se mueve en torno a un cuerpo central formado por escaleras que crean diferentes niveles en la acción escénica.
El espacio se convierte en una construcción articulada formada por pisos, pasajes, vacíos y llenos. Es un espacio comunicativo que, gracias a la manipulación en vivo de las performers en escena –intérpretes y manipuladoras al mismo tiempo–, otorga una característica propia al espectáculo.
Una mezcla de comedia y poemas de Bertold Brecht y Kurt Wail, autores capaces de estimular el surgimiento de nuevos lenguajes de polémica política y social, mezclada con el aire desenfadado del variedad protagonizado por Karma B y HoliDolores.
GAY.it – online
Un conjunto artístico que muestra al público un universo colorido e irónico […] Un recorrido que revela las contradicciones e hipocresías de la sociedad contemporánea.
IL MESSAGGERO – Italia
Drag Pop, artes escénicas, cabaret y ópera […]
Co-Producido por: DRAG ME UP Queer Art Festival
Actores/actrices y técnicos/as: 5 personas Duración: 65 min. aprox.
Localización: Adecuado para salas de teatro y localizaciones no convencionales.
Idioma: Voice-off – Traducida a la lengua del país Técnicas: Drag Show / Teatro físico / Danza /
Situación ideal: Frontal / Semicircular
Target: Adecuado a todos los públicos
Con: Karma B y HoliDolores
Idea original y dramaturgia: Margò Paciotti y Mauro Leonardi
Puesta en escena: Lorenzo Pasquali
Textos: Mauro Leonardi
Música: Arreglos originales de L. Longobardi y D. Guarnieri
Maquinarias: Ondadurto Teatro
Diseño de vestuario: KB Project
Asistente de vestuario: La Diamond
Pelucas: Baldoria Crazy Wigs y Farida Kant
Voz narradora (italiano): Francesco Maggi




¿Quieres ver las otras fotos del espectáculo? Vaya a nuestra sección dedicada, donde puede conocer a los actores, descubrir las escenas y mucho más …
ESTAMOS
EN CONTACTO!
¿Estás interesado en nuestros shows y quieres aprender más? Escríbanos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted lo antes posible.